Categories
Big Data

¿Son los datos el nuevo petróleo?

¿Son los datos el nuevo petróleo?
PRINCIPALES PROBLEMAS Y RETOS
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Así como el petróleo puede proporcionar energía mediante motores de combustión y refinerías, los datos permiten extraer información útil para los negocios mediante técnicas de inteligencia artificial (IA). Por eso se dice que “los datos son el nuevo petróleo”.

Los datos se han convertido en el activo más importante para las empresas porque les permite mantenerse competitivas. Para lograrlo, se deben realizar acciones sobre ellos: almacenarlos, procesarlos, cruzarlos y finalmente obtener información que sea de utilidad al negocio. Esta Información organizada será la base del conocimiento de la empresa que, con la integración y asimilación a través de la experiencia se convertirá en Idoneidad y luego en saber

El volumen de datos llegará a 175 zettabytes en 2025, según un informe de la consultora IDC, lo que significa el equivalente a 175 veces la información generada en 2011. Es por esta razón que se considera el Big Data como una de las revoluciones más importantes de las últimas décadas. Tanto es así que si hace un par de décadas hubiéramos preguntado cuáles eran las empresas más importantes del mundo, seguro que en el listado hubieran aparecido petroleras, bancos, fabricantes de automóviles, etc. Si la misma pregunta la hacemos hoy aparecen empresas que basan su negocio en la información, los datos, como Google, Facebook, Apple, Amazon, etc.

Como curiosidad podemos revisar este video que muestra la evolución (de 1997 a 2019) de las compañías más valoradas a nivel mundial: The Top 10 companies in the World.

 

¿Qué sectores industriales son los que más han potenciado el Big Data y Por qué? 

Las aplicaciones del Big Data en la industria más destacadas son:

  • Logística y transporte.
  • Procesos de producción.
  • Control de calidad.
  • Conocer tendencias de mercado.
  • Gestión de recursos humanos.
  • Ciberseguridad.
  • Optimización del consumo energético.

 

En este artículo “El poder de Big Data en las empresas industriales podemos revisar 22 casos de uso principales de Big Data en las siguientes industrias:

Para responder a la pregunta de ¿Por qué? podemos referirnos al informez Big & Fast Data: The Rise of Insight-Driven Business de 2017 de la consultora Capgemini. Según este informe los beneficios del uso de Big Data se pueden resumir en estos 4 puntos:

  1. Reducción de costes. Además de la mejora en la eficiencia de los procesos de una organización, lo que de manera colateral lleva asociado una reducción de costes, debido al análisis de datos, es importante destacar que la tecnología para el uso y explotación de Big Data tiene en gran medida base en en el open source y el commodity hardware (asequible y de uso generalizado), representando un ahorro de 20 veces menos por cada Terabyte almacenado respecto a los métodos tradicionales de almacenaje de datos.
  2. Crecimiento de las líneas de negocio existentes. El uso de Big Data en las líneas de negocio actuales para un 61% de las compañías encuestadas reportan mejoras significativas como consecuencia directa, debido a que el uso de la información procedente del Big Data se utiliza para mejorar las ofertas de mercado existentes debido a una mejor comprensión de los clientes y consumidores, mejorando la eficacia de las actividades de marketing y ventas.
  3. Crecimiento a través de la disrupción del mercado a partir de nuevas líneas de negocio. Una de las principales conclusiones de esta encuesta es el nivel de disrupción en las diferentes industrias, con un 64% de los encuestados asegurando que el Big Data está cambiando las reglas tradicionales de los negocios. Estamos viendo cómo las empresas de productos de consumo se convierten en minoristas gracias a su creciente conocimiento de los consumidores, cómo las empresas de telecomunicaciones utilizan los datos que tienen sobre sus clientes para desarrollar nuevas fuentes de ingresos, como los servicios de marketing geolocalizados, y cómo las empresas de servicios públicos utilizan los datos de los contadores inteligentes para proponer ofertas de supervisión y mantenimiento de los equipos domésticos. De hecho, hay pocos sectores que no se vean afectados por esta tendencia. La encuesta muestra que esta disrupción, aunque más fuerte en las empresas B2C, está presente en todas (con niveles que varían entre el 53% y el 74% según los sectores industriales).
  4. Monetización de los propios datos. En algunos sectores, ya es evidente que los datos de las organizaciones se están convirtiendo en su principal producto. Un ejemplo sencillo es el de las empresas de cartografía, como Ordnance Survey en el Reino Unido o Lantmäteriet en Suecia, donde la venta de mapas físicos está siendo superada rápidamente por servicios digitales. También muchas empresas de servicios financieros tienen «divisiones de servicios de información» específicas cuyo principal objetivo es monetizar los datos. El sector del transporte busca monetizar los datos que tiene sobre sus pasajeros a través de acuerdos con minoristas en de las estaciones. Entre nuestros encuestados, el 63% considera que la monetización de datos podría llegar a ser tan valiosa como sus productos y servicios actuales. Aunque esta creencia varía según el sector (desde el 55% en la sanidad hasta el 83% en el sector de las telecomunicaciones), es interesante que todos los sectores lo consideren relevante.

 

¿Cuál es el mayor desafío al que debe enfrentarse el Big Data?

Ante la cantidad exponencial de datos disponibles y las tecnologías para su procesamiento, considero que el mayor desafío al que debe enfrentarse el Big Data es el gobierno de datos, centrándose en tres tareas principales: la primera tiene que ver con la limpieza de los datos basura, la segunda con la comprensión y su aplicación práctica, y la tercera con la ética y la responsabilidad.

  1. Contextualizar y limpiar. Es lo primero que hay que hacer con los datos para que sus aportes sean de calidad y no meros declarativos inútiles. Los algoritmos se tienen que nutrir de la interacción humana porque no significa lo mismo tener una frecuencia cardiaca elevada mientras se practica ejercicio físico que estando en el sofá. Aun así, siempre se colarán datos inservibles, desestructurados y erróneos que habrá que detectar y eliminar. Este trabajo será más sencillo cuanto mejor se hayan filtrado y seleccionado anteriormente, sin abusar de la factibilidad técnica de recopilar sin límite información que en realidad no necesitamos para nada. 
  2. Entender y aplicar. Es la segunda tarea. Una buena comprensión de los datos es clave para transmitirlos adecuadamente. Para esto son necesarios científicos de datos y analistas cualificados que trasladen los mensajes importantes, y para ello pueden valerse de herramientas de visualización que ya están disponibles y que ayudan a que los profesionales de los negocios entiendan el Big Data. El siguiente paso es la aplicación de ese conocimiento, saber qué hacer con esos datos. No es tan fácil como parece. Profesionales como los sanitarios se enfrentan diariamente a dudas acerca del uso que deben dar a los datos de los pacientes (mejorar el abordaje, aprender sobre lo que funciona y lo que no del sistema…).
  3. Equilibrar. Por otra parte, a la hora de recopilar estos datos médicos surge otra incógnita: ¿dónde parar? Esto tiene que ver con la tercera materia pendiente: hacer de contrapeso entre propiedad, privacidad y seguridad en una sensible balanza donde también entra en juego el concepto de propiedad y su delimitación. ¿A quién pertenecen los datos que gobiernos, fuerzas de seguridad y otras organizaciones recogen de las personas? ¿Dónde empieza el derecho de unos a usarlos y dónde acaba el derecho de otros a la protección de sus propia información? Por una parte, está la privacidad de las personas y la seguridad de sus datos, pero esta se contrapone a su seguridad física cuando interfiere en una acción policial que podría beneficiarse de disponer de dichos datos.

Claramente hay un conflicto de intereses que es preciso resolver si queremos beneficiarnos del Big Data. No hay elección: o hacer los deberes o catear las asignaturas pendientes.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Categories
Industria 4.0

¿Cómo conseguimos una empresa más resiliente mediante la Industria 4.0?

¿Cómo conseguimos una empresa más resiliente mediante la Industria 4.0?
PRINCIPALES PROBLEMAS Y RETOS
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Para conseguir una empresa más resiliente esta tendrá que adoptar la tecnología y construir su resiliencia digital, esto le permitirá ser más resistente para afrontar la ambigüedad y la imprevisibilidad del entorno actual.

La empresa necesita integrar la resiliencia digital en todos los aspectos de su organización, desde su enfoque de lanzamiento al mercado, sus operaciones y su infraestructura más crítica, dado que las vulnerabilidades en cualquier área podrían afectar su capacidad para sobrevivir y prosperar.

Para construir esta resiliencia digital, las empresas pueden seguir estos pasos:

Dimensiones para mejorar la resiliencia

Según el trabajo realizado por BCG, las empresas deben centrarse en estas seis dimensiones para mejorar su resiliencia:

1. Proteger y aumentar el primer nivel

Identificando y respondiendo rápidamente las necesidades cambiantes de los clientes con marketing digital, ventas y precios basados en datos.

2.Desarrollar operaciones ágiles

Reaccionando rápidamente y administrando las interrupciones en la cadena de suministro, la logística, las instalaciones, la fabricación, el desarrollo y las funciones corporativas.

3.Capacitar a las personas

Capacitando a los empleados para que sean más productivos, que colaboren eficazmente y permanezcan conectados en todas las circunstancias.

Adaptándose con nuevos enfoques para la administración y el desarrollo de talentos.

4.Acelerar los datos y las plataformas digitales

Aumentando la modularidad y la disponibilidad de las aplicaciones y la infraestructura de TI básicas (incrementando capacidad mediante el uso de Nube).

Haciendo que la información sea más accesible para permitir decisiones basadas en datos y habilitadas para la Inteligencia Artificial.

5.Mejorar la ciberseguridad

Protegiendo los activos digitales y reaccionando rápidamente a las infracciones de seguridad en un entorno cada vez más distribuido.

6.Fortalecer los aspectos financieros

Garantizando la liquidez financiera con un modelo de costo impulsado por los gastos operativos, un costo total de propiedad reducido y directivas habilitadas para datos con el fin de administrar efectivo y capital de trabajo.

Las capacidades tecnológicas son fundamentales para crear resiliencia en estas seis dimensiones. Las empresas resilientes adoptarán un modelo operativo con una visión integrada de la relación entre las personas y la tecnología, lo que denominan “The Bionic Company”, sacando lo mejor de los dos mundos.

Criterios para evaluar la situación de la empresa

Como punto de partida, las empresas deberían realizar una evaluación de su madurez en estas seis dimensiones, así como cuál debería ser su estado ideal. Para esta evaluación, BCG propone para cada dimensión de resistencia estas categorías: «expuestas”, “viables» y «preparadas para el futuro».

Selección de soluciones tecnológicas a implementar

Este último paso implica la selección de soluciones tecnológicas a implementar. En el mercado se encuentran diferentes soluciones de diferentes fabricantes, en este caso vamos a poner como ejemplo soluciones propuestas por Microsoft:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Categories
Industria 4.0

Introducción a la industria 4.0

INTRODUCCIÓN
A LA INDUSTRIA 4.0
PRINCIPALES PROBLEMAS Y RETOS
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Inicio mi Blog de Industria Inteligente con una introducción a la Industria 4.0, un tema que particularmente me fascina y que ya estamos aplicando en Gestión y Sistemas en la modernización de la industria peruana. 

La Industria 4.0 está transformando agresivamente la forma en que las empresas operan y sus entornos de competencia. Para conocer el impacto de esta transformación empezaremos por definirla y detallar, desde un punto de vista tecnológico, cómo funciona y sus componentes o facilitadores y, desde un punto de vista del negocio, su importancia y los beneficios que genera.

Podemos definir a la Industria 4.0 como la tendencia actual de las tecnologías de fabricación basadas en la transformación digital, pero detallando más, se puede precisar que esta transformación no sólo es digital, es ciber-física, dado que busca conseguir sistemas que permitan una mayor interconexión, colaboración, independencia, adaptabilidad, seguridad o usabilidad de todo tipo de objetos, procesos o servicios. En definitiva, sistemas que tienen el fin de controlar e interactuar con procesos físicos (1).

También se le denomina como La Cuarta Revolución Industrial porque representa una hipotética cuarta mega etapa de la evolución técnico-económica de la humanidad, contando a partir de la Primera Revolución Industrial. Esta cuarta etapa habría comenzado recientemente y su desarrollo estaría proyectado hacia la tercera década del siglo XXI

Esta cuarta etapa correspondería a una nueva manera de organizar los medios de producción. El objetivo que así pretendería alcanzarse es la puesta en marcha de un gran número de «fábricas inteligentes» capaces de una mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos de producción, así como a una asignación más eficiente de los recursos (2).

Particularmente prefiero quedarme con esta definición de Deloitte Insights:

La Industria 4.0 significa la promesa de una nueva Revolución Industrial, una que combina técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías digitales inteligentes para crear una empresa digital que no sólo estaría interconectada y sería autónoma, sino que podría comunicarse, analizar y usar datos para impulsar una mayor acción inteligente en el mundo físico. Representa las formas en que la tecnología inteligente y conectada se integraría en las organizaciones, las personas y los activos, y está marcada por la aparición de capacidades como la robótica, la analítica avanzada, la inteligencia artificial y las tecnologías cognitivas, la nanotecnología, la computación cuántica, los dispositivos portátiles, el Internet de las cosas, la fabricación aditiva y los materiales avanzados.”

¿Cómo funciona?

La Industria 4.0 busca conectar los mundos físico y digital permitiendo con esto el acceso en tiempo real a los datos y generando inteligencia, pero ¿cómo se hace esta magia?, simplemente siguiendo el flujo continuo y cíclico de información y acciones entre estos mundos. Este flujo se produce a través de una serie iterativa de tres pasos, conocidos colectivamente como el bucle físico-digital-físico (PDP por sus siglas en inglés).

Para lograr este bucle, la Industria 4.0 combina tecnologías físicas y digitales que permiten ir:

Muchas organizaciones ya tienen los dos primeros pasos de este bucle: procesos físicos a digitales y digitales a digitales, el gran avance que propone la Industria 4.0 es dar el salto de lo digital a lo físico, es decir, la capacidad de actuar en el mundo físico por un resultado del análisis inteligente de información realizado en el mundo digital. 

¿Qué componentes o facilitadores contribuyen a su implementación?

Técnicamente hablando, los componentes o facilitadores de la implementación de soluciones de Industria 4.0 son las nuevas tecnologías como analítica avanzada (Big Data), fabricación aditiva (impresión 3D), robótica, nube (Cloud computing), computación de alto rendimiento, procesamiento de lenguaje natural, inteligencia artificial y tecnologías cognitivas, realidad aumentada, virtual y mixta, materiales avanzados, ciberseguridad, blockchain, el Internet of Things (IoT), entre otros. 

Si queremos ver el futuro, bastaría con revisar la Curva de Gartner 2021 (Hype Cycle 2021) para predecir que tecnologías impulsarán la implementación de este tipo de soluciones en el futuro.

¿Cuál es su importancia?

La importancia de la Industria 4.0 radica en que esta cambiará todo en nuestra vida porque no sólo cambiará la forma en que hacemos las cosas (fabricación), sino que también cambiará la forma en que esas cosas se mueven (a través de la logística y la distribución autónomas), y la forma cómo interactúan los clientes y sus experiencias. 

Impulsará cambios en la fuerza laboral, requiriendo nuevas habilidades y roles.  La digitalización de las operaciones permitirá a las empresas combinar los aprendizajes de los seres humanos, las máquinas, los análisis avanzados y los conocimientos predictivos para tomar decisiones mejores y más holísticas. En la parte operativa, el binomio hombre-máquina realizará labores en menos tiempo, a menor costo y más seguras.

Con respecto a los productos, transformará la forma en que se diseñan y desarrollan, así como conducir a generar productos y servicios completamente nuevos. 

Finalmente, también pueden conducir a nuevos modelos de negocio, ya que las empresas pueden vender datos y servicios además de productos físicos. 

¿Qué beneficios permitiría alcanzar?

Entre los beneficios más relevantes de la Industria 4.0 tenemos (4):

  • Creación de nuevos modelos de negocio
  • Integración de operaciones en tiempo real
  • Reducción de costos
  • Economía de energía
  • Sostenibilidad
  • Disminución de errores
  • Aumento de productividad
  • Optimización de la eficiencia

[1] Industrial Internet of Things / Tema 1: Principios y funcionamiento del IoT / Pol Salvadó i Cols

[2] Cuarta Revolución Industrial

[3] Deloitte – Forces of Change: Industry 4.0

[4] 8 beneficios de la Industria 4.0

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Categories
Identidad Digital

IDENTIDAD DIGITAL PRINCIPALES PROBLEMAS Y RETOS

IDENTIDAD
DIGITAL
PRINCIPALES PROBLEMAS Y RETOS
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Para poder detallar los principales retos y problemas de implementar una Identidad Digital primero definiremos lo que entendemos por Identidad e Identidad Digital.

Identidad

La identidad de una persona, organización, animal, cosa o proceso es todo aquello que lo caracteriza. En un individuo, la identidad abarca desde características físicas, género, información biométrica o experiencias, hasta pertenencias, diplomas o propiedades. Por lo tanto, podríamos decir que existen infinitos atributos que conforman la identidad de una persona y la mayoría de ellos se encuentran en constante cambio y evolución.

Como no es posible recopilar o enlistar todos estos atributos, lo que podemos hacer es reunir subconjuntos determinados y acotados de atributos que sean lo suficientemente exclusivos como para identificar (diferencia) a una persona, organización, animal o cosa. El ser capaces de definir, recopilar, presentar y verificar estos subconjuntos de manera estandarizada nos permite tener una identidad y poder probarla ante terceros, es decir, autenticarnos.

“La identidad es la representación de una entidad en forma de uno o más atributos que permiten que la entidad o entidades se distingan suficientemente en su contexto.”– UIT (ITU, 2018)

Se puede definir la identidad digital como un conjunto finito de atributos que permite a una persona, organización, animal, cosa o proceso ser identificado como único y probar su identidad frente a terceros electrónicamente. Nuestra persona digital se compone de varias identidades digitales, estando a su vez cada una de estas identidades representada por uno o varios identificadores y atributos que son únicos en un contexto específico.

La verificación de la identidad digital presenta algunos desafíos como, por ejemplo, el hecho de que ya no sea posible comparar visualmente las características físicas de un individuo con las

de un documento oficial de identidad para verificar quién es. Sin embargo, al mismo tiempo ofrece enormes ventajas pues nos permite tener acceso a todo tipo de servicios digitales globales, abriéndonos así un amplio abanico de posibilidades, muchas de ellas en materia de inclusión. 

Según el Banco Mundial, las identidades digitales se crean y utilizan como parte de un ciclo vital que se compone de cuatro etapas: (a) registro, incluyendo inscripción y validación, (b) emisión de documentos o credenciales, (c) autenticación de identidad y (d) autenticación para la prestación de servicios o transacciones. (WB-TS, 2018)

Retos y Problemas relacionados con la identidad digital 

Retos de la identidad digital
El principal reto que enfrenta la identidad digital es la ciberseguridad ya que esta problemática va creciendo y tiene en vela a gobiernos y empresas que se ven amenazadas con robos de identidad, suplantaciones, robo de contraseñas y muchos otros problemas más que se están presentando en este tema.

El segundo reto importante es la privacidad de los datos. A medida que los usuarios se introducen más en el mundo digital, mayor cantidad de sus datos están en la red. Es importante que se planteen regulaciones que protejan estos datos, garantizar el uso legítimo y controlado de los datos.

Por último, el reto más grande que se presenta con la identidad digital es su verificación.

Problemas
Las soluciones actuales de gestión de identidad digital presentan diversos problemas que pueden clasificarse en tres categorías: regulación, tecnología, y seguridad.

Regulación y estándares
Uno de los problemas a los que se enfrentan hoy en día la identificación, la autenticación y la autorización electrónicas es que la regulación sobre transacciones electrónicas, cuando existe, se centra en un uso limitado de la identidad digital para la interacción entre individuos y servicios proporcionados por la administración pública. Faltan contextos o escenarios que permitan que las entidades privadas cualifiquen para ofrecer servicios electrónicos confiables y cualificados para la identificación, autenticación y autorización de tal forma que se garantice por ley el no repudio. Esto hace necesario desarrollar unos estándares para permitir la interoperabilidad y el reconocimiento transfronterizo.

Sobre este punto, en el Perú hemos avanzado en tres frentes:

Firma Digital. La firma digital tiene la misma validez jurídica que la firma manuscrita, esto está normado en la Ley N° 27269, la cual regula la utilización de la firma electrónica otorgándole la misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma manuscrita u otra análoga que conlleve manifestación de voluntad.

Identidad Digital Nacional a través del DNI electrónico (DNIe) emitido por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). El DNIe acredita de manera presencial y no presencial la identidad de su titular, permite la firma digital de documentos electrónicos y el ejercicio del voto electrónico.

Protección de Datos Personales. Ley N° 29733, Ley de protección de datos personales, tiene el objeto de garantizar el derecho fundamental a la protección de los datos personales por parte de las entidades Públicas y Privadas, previsto en el artículo 2 numeral 6 de la Constitución Política del Perú.

Tecnología
En la actualidad, los mecanismos más seguros para acceder a los diferentes servicios electrónicos confidenciales son los certificados X.509 y las tarjetas con chip, que normalmente combinan contraseñas e información biométrica. No obstante, ambos mecanismos tienen costes de producción muy altos y la recuperación en caso de pérdida o robo no es sencilla.

Los certificados X.509 se almacenan generalmente en servidores específicos, lo que los hace no portables, además, no permiten el uso de seudónimos.

Las tarjetas con chip normalmente requieren que las personas tengan una combinación de tarjeta y contraseña o biometría para cada servicio al que quieran acceder. Si a esto sumamos que las tarjetas pueden perderse o robarse fácilmente, su uso se convierte en muy poco práctico. 

Las herramientas tecnológicas para este fin deberían cumplir con estas características:

Escalabilidad: que sean adaptables y replicables.

Interoperabilidad: que permitan acceso a todo tipo de servicios públicos y privados.

Portabilidad: que permitan llevar los identificadores digitales y credenciales a cualquier lugar.

Recuperación: que permitan recuperar claves y credenciales de manera fácil y segura.

Seguridad: que protejan datos e información personal, incluidas claves privadas y credenciales.

Seudónimo: que permitan interactuar sin revelar nuestra identidad real.

Utilidad: que proporcionen valor a las personas y ofrezcan una experiencia de usuario satisfactoria.

Y permitir:

Interactuar bajo un seudónimo con el mismo nivel de seguridad que otorgan los X.509 y las tarjetas con chip. 

En lo relativo al almacenamiento y la administración de credenciales, esta debería ser sencilla, portable, eficiente y segura, garantizando así la seguridad y la recuperación de datos. 

Que la combinación de estas nuevas credenciales digitales y los dispositivos de gestión nos permitan acceder a todo tipo de servicios digitales, tanto públicos como privados.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin