Categories
Industria 4.0

¿Cómo conseguimos una empresa más resiliente mediante la Industria 4.0?

¿Cómo conseguimos una empresa más resiliente mediante la Industria 4.0?
PRINCIPALES PROBLEMAS Y RETOS
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Para conseguir una empresa más resiliente esta tendrá que adoptar la tecnología y construir su resiliencia digital, esto le permitirá ser más resistente para afrontar la ambigüedad y la imprevisibilidad del entorno actual.

La empresa necesita integrar la resiliencia digital en todos los aspectos de su organización, desde su enfoque de lanzamiento al mercado, sus operaciones y su infraestructura más crítica, dado que las vulnerabilidades en cualquier área podrían afectar su capacidad para sobrevivir y prosperar.

Para construir esta resiliencia digital, las empresas pueden seguir estos pasos:

Dimensiones para mejorar la resiliencia

Según el trabajo realizado por BCG, las empresas deben centrarse en estas seis dimensiones para mejorar su resiliencia:

1. Proteger y aumentar el primer nivel

Identificando y respondiendo rápidamente las necesidades cambiantes de los clientes con marketing digital, ventas y precios basados en datos.

2.Desarrollar operaciones ágiles

Reaccionando rápidamente y administrando las interrupciones en la cadena de suministro, la logística, las instalaciones, la fabricación, el desarrollo y las funciones corporativas.

3.Capacitar a las personas

Capacitando a los empleados para que sean más productivos, que colaboren eficazmente y permanezcan conectados en todas las circunstancias.

Adaptándose con nuevos enfoques para la administración y el desarrollo de talentos.

4.Acelerar los datos y las plataformas digitales

Aumentando la modularidad y la disponibilidad de las aplicaciones y la infraestructura de TI básicas (incrementando capacidad mediante el uso de Nube).

Haciendo que la información sea más accesible para permitir decisiones basadas en datos y habilitadas para la Inteligencia Artificial.

5.Mejorar la ciberseguridad

Protegiendo los activos digitales y reaccionando rápidamente a las infracciones de seguridad en un entorno cada vez más distribuido.

6.Fortalecer los aspectos financieros

Garantizando la liquidez financiera con un modelo de costo impulsado por los gastos operativos, un costo total de propiedad reducido y directivas habilitadas para datos con el fin de administrar efectivo y capital de trabajo.

Las capacidades tecnológicas son fundamentales para crear resiliencia en estas seis dimensiones. Las empresas resilientes adoptarán un modelo operativo con una visión integrada de la relación entre las personas y la tecnología, lo que denominan “The Bionic Company”, sacando lo mejor de los dos mundos.

Criterios para evaluar la situación de la empresa

Como punto de partida, las empresas deberían realizar una evaluación de su madurez en estas seis dimensiones, así como cuál debería ser su estado ideal. Para esta evaluación, BCG propone para cada dimensión de resistencia estas categorías: «expuestas”, “viables» y «preparadas para el futuro».

Selección de soluciones tecnológicas a implementar

Este último paso implica la selección de soluciones tecnológicas a implementar. En el mercado se encuentran diferentes soluciones de diferentes fabricantes, en este caso vamos a poner como ejemplo soluciones propuestas por Microsoft:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Categories
Industria 4.0

Introducción a la industria 4.0

INTRODUCCIÓN
A LA INDUSTRIA 4.0
PRINCIPALES PROBLEMAS Y RETOS
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Inicio mi Blog de Industria Inteligente con una introducción a la Industria 4.0, un tema que particularmente me fascina y que ya estamos aplicando en Gestión y Sistemas en la modernización de la industria peruana. 

La Industria 4.0 está transformando agresivamente la forma en que las empresas operan y sus entornos de competencia. Para conocer el impacto de esta transformación empezaremos por definirla y detallar, desde un punto de vista tecnológico, cómo funciona y sus componentes o facilitadores y, desde un punto de vista del negocio, su importancia y los beneficios que genera.

Podemos definir a la Industria 4.0 como la tendencia actual de las tecnologías de fabricación basadas en la transformación digital, pero detallando más, se puede precisar que esta transformación no sólo es digital, es ciber-física, dado que busca conseguir sistemas que permitan una mayor interconexión, colaboración, independencia, adaptabilidad, seguridad o usabilidad de todo tipo de objetos, procesos o servicios. En definitiva, sistemas que tienen el fin de controlar e interactuar con procesos físicos (1).

También se le denomina como La Cuarta Revolución Industrial porque representa una hipotética cuarta mega etapa de la evolución técnico-económica de la humanidad, contando a partir de la Primera Revolución Industrial. Esta cuarta etapa habría comenzado recientemente y su desarrollo estaría proyectado hacia la tercera década del siglo XXI

Esta cuarta etapa correspondería a una nueva manera de organizar los medios de producción. El objetivo que así pretendería alcanzarse es la puesta en marcha de un gran número de «fábricas inteligentes» capaces de una mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos de producción, así como a una asignación más eficiente de los recursos (2).

Particularmente prefiero quedarme con esta definición de Deloitte Insights:

La Industria 4.0 significa la promesa de una nueva Revolución Industrial, una que combina técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías digitales inteligentes para crear una empresa digital que no sólo estaría interconectada y sería autónoma, sino que podría comunicarse, analizar y usar datos para impulsar una mayor acción inteligente en el mundo físico. Representa las formas en que la tecnología inteligente y conectada se integraría en las organizaciones, las personas y los activos, y está marcada por la aparición de capacidades como la robótica, la analítica avanzada, la inteligencia artificial y las tecnologías cognitivas, la nanotecnología, la computación cuántica, los dispositivos portátiles, el Internet de las cosas, la fabricación aditiva y los materiales avanzados.”

¿Cómo funciona?

La Industria 4.0 busca conectar los mundos físico y digital permitiendo con esto el acceso en tiempo real a los datos y generando inteligencia, pero ¿cómo se hace esta magia?, simplemente siguiendo el flujo continuo y cíclico de información y acciones entre estos mundos. Este flujo se produce a través de una serie iterativa de tres pasos, conocidos colectivamente como el bucle físico-digital-físico (PDP por sus siglas en inglés).

Para lograr este bucle, la Industria 4.0 combina tecnologías físicas y digitales que permiten ir:

Muchas organizaciones ya tienen los dos primeros pasos de este bucle: procesos físicos a digitales y digitales a digitales, el gran avance que propone la Industria 4.0 es dar el salto de lo digital a lo físico, es decir, la capacidad de actuar en el mundo físico por un resultado del análisis inteligente de información realizado en el mundo digital. 

¿Qué componentes o facilitadores contribuyen a su implementación?

Técnicamente hablando, los componentes o facilitadores de la implementación de soluciones de Industria 4.0 son las nuevas tecnologías como analítica avanzada (Big Data), fabricación aditiva (impresión 3D), robótica, nube (Cloud computing), computación de alto rendimiento, procesamiento de lenguaje natural, inteligencia artificial y tecnologías cognitivas, realidad aumentada, virtual y mixta, materiales avanzados, ciberseguridad, blockchain, el Internet of Things (IoT), entre otros. 

Si queremos ver el futuro, bastaría con revisar la Curva de Gartner 2021 (Hype Cycle 2021) para predecir que tecnologías impulsarán la implementación de este tipo de soluciones en el futuro.

¿Cuál es su importancia?

La importancia de la Industria 4.0 radica en que esta cambiará todo en nuestra vida porque no sólo cambiará la forma en que hacemos las cosas (fabricación), sino que también cambiará la forma en que esas cosas se mueven (a través de la logística y la distribución autónomas), y la forma cómo interactúan los clientes y sus experiencias. 

Impulsará cambios en la fuerza laboral, requiriendo nuevas habilidades y roles.  La digitalización de las operaciones permitirá a las empresas combinar los aprendizajes de los seres humanos, las máquinas, los análisis avanzados y los conocimientos predictivos para tomar decisiones mejores y más holísticas. En la parte operativa, el binomio hombre-máquina realizará labores en menos tiempo, a menor costo y más seguras.

Con respecto a los productos, transformará la forma en que se diseñan y desarrollan, así como conducir a generar productos y servicios completamente nuevos. 

Finalmente, también pueden conducir a nuevos modelos de negocio, ya que las empresas pueden vender datos y servicios además de productos físicos. 

¿Qué beneficios permitiría alcanzar?

Entre los beneficios más relevantes de la Industria 4.0 tenemos (4):

  • Creación de nuevos modelos de negocio
  • Integración de operaciones en tiempo real
  • Reducción de costos
  • Economía de energía
  • Sostenibilidad
  • Disminución de errores
  • Aumento de productividad
  • Optimización de la eficiencia

[1] Industrial Internet of Things / Tema 1: Principios y funcionamiento del IoT / Pol Salvadó i Cols

[2] Cuarta Revolución Industrial

[3] Deloitte – Forces of Change: Industry 4.0

[4] 8 beneficios de la Industria 4.0

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin